Hace muchos años, una publicidad en Argentina afirmaba que “un buen nombre es lo más valioso que se puede tener”. En el mundo emprendedor, es común encontrarse con empresas, productos o servicios que llevan como marca el nombre propio del fundador o creador. ¿Es recomendable esta práctica? ¿Qué ventajas otorga? Y, en contrapartida, ¿cuáles son las desventajas?
Es una tentación irresistible: generamos un negocio nuevo, comenzamos a desarrollar una profesión independiente o dimos en la tecla con un servicio innovador para prestar; y, entre la incertidumbre, los apuros, los nuevos asesores y, por supuesto, el orgullo personal, al momento de elegir la marca que nos va a representar… simplemente usamos nuestro nombre. “Manuel Gómez, arquitecto”, “Macarena Jones, catering y eventos”, “Roberto Rodríguez, instalación de aires acondicionados”: podemos encontrar ejemplos en cada esquina y en cada rubro, pero mucho más en el ámbito de los servicios.
La principal ventaja de que el nombre propio del emprendedor sea a la vez su marca es que genera un reconocimiento instantáneo, especialmente entre amigos, allegados, conocidos, colegas (aunque, atención aquí, también entre competidores). Así, es posible lograr, al menos en este ámbito más reducido, un posicionamiento rápido; fundamentalmente si el empresario cuenta con experiencia previa en el campo al que se dedica. Si además suma una gestión adecuada del negocio y un interés por trabajar de manera cuidada la identidad institucional y el branding, puede llegar a convertirse en referente indiscutido de su campo, en un plazo corto o mediano.
Pero esta práctica conlleva algunas dificultades:
- Si el nombre o su pronunciación son complejos, puede generar una dificultad en la recordación.
- En el caso opuesto, si el nombre es muy común o si existen homónimos, pueden presentarse confusiones en el público.
- Los nombres largos son difíciles de reproducir o aplicar en soportes pequeños. La visibilidad de la marca puede verse disminuida.
- A medida que se avanza en el posicionamiento del negocio, desaparece la frontera entre la vida profesional y la personal. Pasa a ser “todo lo mismo”, cuando en realidad son ámbitos que deberían mantenerse (entiéndase: vivirse) por separado.
- Así como las cualidades positivas del emprendedor se asocian enseguida al emprendimiento, también lo hacen las negativas. Entonces, si pasa “algo malo” en el ámbito personal, esto podría reflejarse en el negocio. Y viceversa.
- Si el emprendimiento crece, aparecen oportunidades para incorporar socios o colaboradores. Y en este caso, el nombre propio pasaría a ser el del equipo. Esto podría crear algunos equívocos, incluso a nivel interno: ¿de quién es el negocio? ¿qué rol ocupa cada uno? ¿quién es responsable de los éxitos… y de los errores?
- ¿Y si después de un tiempo el emprendedor decidiera vender su negocio? ¿Debería ceder su nombre?
¿Cuál es nuestra sugerencia?
Para evitar consecuencias indeseadas en la imagen institucional, es recomendable pensar en una marca nueva, diferente, para el emprendimiento. Separar de manera clara la identidad del negocio de la propia.
Resulta profesional en términos de comunicación contar con un nombre y un símbolo que representen los mejores atributos del emprendedor, de manera que éstos pasen a ser propios del negocio, pero sin afectar la vida privada de su creador. Y esto puede lograrse con el asesoramiento profesional adecuado.
Un comentario en “Pros y contras del nombre propio como marca”